Cuánto han cambiado los social media, ¿verdad? ¿Quién recuerda aquellos inicios en los que emergía Facebook como canal para conectar personas, mientras que Twitter era para muchos un elemento desconocido y complejo en el que se intercambiaba información en tiempo real?
Hoy, apenas unos años después, nos encontramos ante un horizonte temporal que, mirado en su conjunto, es breve, aunque si lo analizamos desde la perspectiva del emprendimiento resulta complejo de entender. Actualmente existen diversos «jinetes» en los social media, cada uno enfocado a la exaltación de un área específica y concreta del profesional que hay detrás de cada acción de las marcas a las que representa.
Los social media del ciclo actual, lejos de competir, se complementan. De esta forma encontramos en Twitter la posibilidad de promocionar nuestros contenidos, segmentar a nuestros clientes y establecer diálogos concretos a través de un simple clic; eso sin olvidarnos de la penetración de Twitter en el mundo offline. Twitter es contenido. Es la red social donde el community manager debe transmitir “presencia” y ganas de conversar. Las marcas necesitan estar presentes en la red social del microblogging si buscan establecer vínculos sólidos con sus clientes a largo plazo.
Facebook, por su parte, es el gigante transversal. Todo el mundo, todas las generaciones, incluyendo madres, padres, hijos, abuelos, tíos, sobrinos… hasta profesores, vecinos, abogados, proveedores, clientes… ¡Todo el mundo está en Facebook! Para un community manager, Facebook es su call center, su servicio de atención al cliente, su plataforma de escucha activa y su «pantalla» de retroalimentación de conocimientos. En Facebook, el community manager debe ser genuino, auténtico.
Un community manager profesional lo es desde el ADN. El community manager es un humano 2.0 con cualidades no habituales que consiguen conexionar a la perfección necesidades con objetivos. Eso es lo que nos transmiten los community manager en LinkedIn, el escaparate indiscutible de talentos, conocimientos, experiencias y logros; inicio de la suma de influencias y voz de la empresa, trabajdores y target específico del mercado en el que opera la marca.
Google+ y Pinterest
Google+ y Pinterest están todavía pendientes de adjudicarse el título de «gigantes del social media«. Sin embargo, un buen community manager debe posicionarse en cada plataforma por muy emergente y precaria que pueda parecer esta. Aunque la transmisión en estas redes está mas centrada a la búsqueda de alianzas estratégicas, podríamos decir que son el lugar perfecto donde los community manager profesionales llevan a cabo su crecimiento profesional desde el inicio, al tiempo que se convierten en usuarios betatesters de las mismas.
Escuchar
Por último, y no por ello menos importante, un community manager debe saber escuchar, escuchar y… escuchar sea cual sea la plataforma en la que interactúe con los clientes y seguidores de la marca a la que representa.
Aunque siempre dependa del tipo de cliente al que se dirija la marca, Twitter, Facebook, LinkedIn, Google+ y Pinterest son las plataformas de acción que todo community manager profesional debe incluir en su estrategia de acción en los nuevos medios sociales. Otras como YouTube, Flickr o Tuenti dependerán, como dijimos, del mercado en el que opere nuestra marca. Pero todas las redes sociales y plataformas «suman», y todas deben estar alineadas para representar a nuestra empresa y atender de la mejor manera posible a los seguidores pasados, presentes y futuros.
Fotografía | elkokoparrilla
En Recursos en web | 5 claves para ser el ‘community manager’ perfecto y 10 requisitos para ser un buen ‘community manager’
Un comentario
Un gran post para los Community Managers y Social Medias que nacieron ayer! Si señor!